Economía se puede definir como “administración recta y prudente de los bienes”. Pero en estos momentos, tras diez años de crisis económica del Capitalismo, esa definición resulta completamente irreal. Todo el conjunto de medidas que el sistema viene poniendo en práctica año tras año, hacen a la mayoría de gente más pobre y aumentan los beneficios de una minoría.
Estamos en manos de una economía que impide la vida digna de las mayorías y que expolia los recursos naturales siempre con el objetivo de generar beneficios económicos. Una economía denominada de Libre Mercado, que crea paraísos fiscales para el dinero, fomenta la libre circulación de los capitales financieros, pero pone muros con concertinas en sus fronteras y sistemas de vigilancia en los mares para que no lleguen las personas que huyen de las guerras y la miseria, consecuencia de las acciones antes mencionadas. Una economía que busca el crecimiento permanente e irresponsable, como si tuviéramos más de un planeta, cuando está claro que no es así.
Ante esta situación, cada vez más personas vemos necesario otro modelo económico que permita relaciones justas y que no destroce la Naturaleza, los Bienes Comunes que nos pertenecen, pero que también son de las generaciones futuras. Es decir, vemos necesario poner la vida en el centro, y hacerlo uniendo las iniciativas colectivas que crean nuevas relaciones entre las personas, los pueblos y la naturaleza que nos sustenta.
Por eso la Economía Social y Solidaria va cobrando cada día mayor fuerza al situar la vida digna de todas las personas en primer lugar, por delante del beneficio económico y financiero que a cualquier precio quiere lograr el Capitalismo global.
La Economía Social y Solidaria supone, entre otras cosas:
- Buscar la cooperación frente a la competencia, generando redes de apoyo.
- Construir relaciones de cooperación en lugar de explotación.
- Practicar el comercio justo y el consumo responsable.
- Desarrollar y fortalecer las economías locales.
- Desarrollar finanzas éticas que apoyen proyectos de interés social
Son muchas las acciones que en el día a día podemos poner en marcha para construir una realidad económica así. La Soberanía Alimentaria orienta muchas de ellas y cada vez son más las iniciativas colectivas que tienen que ver con la producción, distribución y consumo de productos agroecológicos como forma de hacer realidad en Asturias el derecho a la alimentación. Con productos de cercanía, que permiten a las personas vivir dignamente de su trabajo y alimentarnos mejorando nuestro territorio.
Pero necesitamos recuperar la soberanía en otros muchos aspectos que el Capitalismo se va apropiando: la energía, la movilidad, la cultura, el territorio, el ocio, incluso las relaciones humanas.
Para lograrlo, es necesario que las organizaciones y personas que en Asturias estamos en proyectos que impulsan la vida para satisfacer las necesidades desde la Justicia Social y el Bienestar colectivo, nos unamos para apoyarnos y construir una realidad en la que nadie quede al margen, en la que la juventud y cualquier persona pueda desarrollar sus capacidades y las generaciones futuras tengan una tierra en la que merezca la pena vivir.
El compromiso por esa construcción debe ser colectivo, con equidad, justicia y responsabilidad entre las personas y desde la conciencia de la dependencia que la vida humana tiene respecto a la naturaleza. Las fuerzas que se unen se multiplican, por eso es importante impulsar, como ya existe en muchos territorios del Estado español, una red asturiana de Economía Social y Solidaria, en la que los proyectos que ya existen y los que se van creando encuentren apoyo mutuo. Un espacio de organización horizontal y participativo del que se sientan parte todas las personas, colectivos, organizaciones, asociaciones, cooperativas… que comparten el deseo de construir su vida con los principios de la Economía Social y Solidaria.
Asturias 2018/21
Apoyan este manifiesto:
#AGRECOastur Cooperativa,
#Asociación Collacios d’Asturies,
#Asociación de Dinamización Comunitaria «El Telar»,
#Asociación «La Caracola»,
#Catasol Cooperativa Integral,
#Cooperativa de Servicios Financieros Coop57 – Asturies,
#Fundación EDES,
#Ecoultravioleta Cooperativa
#La Casa Azul,
#Picu Rabicu Comerciu Xusto y Responsable,
#Surigaia Espaciu Eco-Xustu y Diversu,
#Para@os y Precari@s Peñamayor,
#Asociación Cultural Pra,
#Proyeutu Cooperativu El Ñeru,
#Astuenerxía Cooperativa d’Enerxía Renovable,
#Cooperativa Kikiricoop,
#Fiare Banca Ética,
#Fundación Proclade,
#Fungi Natur,
#La Calabaza Productos Ecolóxicos,
#Som Energia,
#PitaSana-Huevos Ecolóxicos,
#Kalmak vivienda esencial bioclimática,
#Fundación Goteo,
#SOLdePAZ Pachakuti,
#Asociación 30 días en Bici,
#Cambalache,
#ADEIPA Asociación de Empresas de inserción,
#Asociación Arte Aladín,
#Asociacion Cultivarte Occidente,
#Acción Contra el Hambre
#Igualdad a Bordo, Consultoria de genero,
#Asociación Partycipa,
#La Ponte – Ecomuseo,
#Coordinadora Ecoloxista,
#Noega Coovivienda,
#IPE-Indentidad para ellos y ellas,
#Greenpace: Grupo Voluntariado de Asturias,
#La Sonrisa del Lagarto,
#Riquirraque,
#Asociacion La Rodiada-Panduru,
#Kiwin-Bio,
#La Biciclante
#Barenta Report
#Lareira Social
#Axuntase Scd Cooperativa
#Finca El Cabillón
#Nuberu
Súmate al Manifiesto y Firmalo en el email: